La importancia del documento en cuestión, es que alberga la mención más antigua sobre la Cofradía de Vera-Cruz de Chiclana, además de información sobre otras actividades y loscalizaciones como la Ermita de Santa Ana.
La Hermandad de la Santísima Vera Cruz, forma parte de la rica historia y tradición de las Cofradías y Hermandades repartidas por todo el territorio nacional a lo largo de los siglos. Ya desde el medievo tenemos constancia de la creación de Cofradías devotas de la Santa Vera Cruz.
Uno de los problemas que encontramos a la hora de estudiar el origen e historia de Hermandades y Cofradías en la provincia de Cádiz, como ya nos plantea Francisco Espinosa en su artículo “La devoción popular a la Santa Vera Cruz”, es la ausencia y escasez de fuentes documentales anteriores al saqueo angloholandés de 1596 que devastó la ciudad de Cádiz.
![]() |
Detalle del testamento |
Pero, otras referencias si han perdurado en el tiempo y son utilizadas para numerosas investigaciones debido a los datos y descripciones que aportan y, como no, también al mundo cofrade. Nos referimos a los Protocolos Notariales del Archivo Histórico de Cádiz, signatura: ES.11080.AHPCA/1.2.1. PROTOCOLO DE CHI CLANA//PR. 445. FLS 215 VTO. – 217 RCT
Entre otras actividades, Antonio de la Cruz lleva a cabo el estudio de los Fondos Documentales del Archivo Privado de la Archicofradía de la Palma, en Cádiz; Estudio de las filigranas en los Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (1392-1500) que ha sido expuesto en el Congreso Internacional de Filigranas el pasado mes de mayo del 2014 en Valencia y estudios del papel en el Diario de las Cortes de Cádiz, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario