sábado, 27 de agosto de 2016

NUESTRO CÁDIZ



Quizás algunos se preguntéis que es lo que proponen estos "frikis" que sólo hacen protestar por el estado del patrimonio de la ciudad y verlo como una oportunidad desaprovechada. Puede que no entendáis que detrás de nuestras protestas hay una visión de progreso de la ciudad de Cádiz y de creación de empleo directo e indirecto. Por ello en unas breves líneas os vamos a sintetizar algunos de los proyectos que hemos discutido con las diferentes administraciones y que a día de hoy, ninguno de ellos se ha llevado a cabo (los 10 principales). Vosotros mismo vais a ser los jueces y los que podéis pensar si son buenos o malos para la ciudad:

1. Proyecto de Recuperación del Archivo de la Palma y creación del Centro de Interpretación del mismo, con la proyección hacia Bien de Interés Cultural dentro del Patrimonio Etnológico de los sucesos ocurridos el 1 de noviembre de 1755.

Conseguimos en su día el beneplácito de la Archicofradía para el estudio de su archivo, conociendo ya que existía en el mismo documentación relativa a los sucesos del 1 de noviembre de 1755. El archivo ha sido examinado en un 70% . Los documentos con más relevancia encontrados son:
- "Crónica Manuscrita de los sucesos del 1 de noviembre de 1755", una copia coetánea a los hechos que nos describen de manera detallada lo que ocurrió y cómo se vivió en la entonces calle San Leandro ( hoy calle de la Palma).
- Diversa documentación directa con Roma.
- Contrato de obra de la Inmaculada del Triunfo de Capuchinos entre Fray Pablo de Cádiz y Andrea Andreoli, que ha permitido confirmar que esa obra (hoy en la entrada de la Punta de San Felipe) pertenece al genovés. 
- Documentación de marinos de barcos tan importantes como el María de las Mercedes (el del famoso caso del tesoro robado). 
- Documentación y datos de los hermanos, de las dotes, etc., que nos sirven para hacer un estudio etnológico del barrio de la viña,
- Donación de María de Peñalba a la Cofradía de los terrenos para construir la Iglesia.
- Numerosa documentación sobre las obras realizadas para la reconstrucción de la Iglesia tras el incendio de 1754.

Con todo esto se planteó en un principio realizar una publicación. Para ello, necesitamos fondos o el interés de una editorial. Ninguna institución se ha interesado hasta el momento.

En otro orden, con la documentación extraída y el enorme patrimonio de la hermandad, se pensó la idea de realizar un Centro de Interpretación de los hechos del Maremoto de Cádiz y el Barrio de la Viña que surge por la construcción en el mismo de la Capilla. Un centro moderno sin mucho coste que dinamizara el turismo en el barrio y consiguiera ser uno de los principales atractivos para la ciudad. A pesar del interés inicial en el proyecto de las instituciones, la idea sigue siendo una quimera.

2. Propuesta para la declaración de Bien de Interés Cultural del Teatro Romano de Cádiz. 

Esta propuesta está realizada desde hace bastantes años, nosotros la apoyamos y reclamamos la participación de las instituciones en la consecución de la misma. Tras la apertura del teatro (recogimos 7000 firmas para el mismo), creemos que es indispensable que el monumento romano de más valor en la ciudad tenga la máxima protección legal. Se ha llevado incluso a pleno del Ayuntamiento, pero las respuestas siguen sin ser muy claras.

3.Proyecto Adopta un Monumento.

Parece ser que con el impulso de PLAN C, el proyecto está avanzado y con visos de consecución. Este proyecto fue discutido en plan C por nosotros en una de las primeras reuniones que tuvimos en común y que la mesa de Educación (nosotros pertenecíamos a la de Patrimonio) también tomó como propio. Esperemos que pronto se vean los resultados visibles del mismo.

4. Proyecto Cádiz Conjunto Monumental.

Se trataba de aglutinar en un sólo organismo la gestión de todos los monumentos de carácter público de cara a llevar una gestión turística y de mantenimiento adecuada. El proyecto fue tomado por el PSOE para su campaña electoral, aunque finalmente debido a las diferencias entre administraciones fue desestimado.

5. Proyecto Educativo; Cursos de Patrimonio. 

Este proyecto para la concienciación ciudadana fue expuesto ante el alcalde de Cádiz, el cual nos ofreció realizar programas en el Mirador (Onda Cádiz) por David Navarro, que hicimos con gusto. Ellos quisieron que se llevaran estos cursos de patrimonio e historia a los taxistas para que conocieran la ciudad. Aún seguimos esperando. Tuvo que ser la iniciativa privada, el Colegio Argantonio quien pusiera en valor estas ideas y con ellas pudiéramos hacer llegar a parte de la población nuestras inquietudes y conocimientos del Patrimonio Histórico de Cádiz.

6. Proyecto de Difusión: Paseos benéficos.

Este proyecto nace en verano de 2014 y nos lleva a realizar el I día del Patrimonio Solidario donde sólo el Instituto Andaluz de la Juventud nos prestó su apoyo real como administración pública. Tras el enorme éxito, otras entidades se interesaron por el mismo. Empezamos a realizar rutas no sin la consiguiente queja de guías turísticos que piensan que nos lucramos de las mismas. El II día del Patrimonio Solidario si tuvo una mayor implicación del Ayuntamiento de Cádiz. Ahora proyectamos el III día del Patrimonio Solidario que ya cuenta con el apoyo de la Diputación de Cádiz. 

7. Proyecto recuperación y declaración de Bien de Interés Cultural de Fincas Gaditanas. 

Nace por la amistad con los propietarios de la Casa del Pirata, que nos parece una joya y que empezamos a estudiar. Ante el escaso interés de las administraciones, el proyecto permanece parado.

8. Recuperación de la Pastora, puesta en valor y recuperación del culto.

Junto con otras asociaciones y entidades privadas planteamos unas noches blancas para recolectar dinero para la recuperación del Edificio. Fue todo un éxito. El obispado se niega ahora a permitir la obra que pudiera permitir la apertura del inmueble. 

9. Proyecto Cádiz y las Casas Palacios (tricentenario del traslado de la casa de contratación).

Este proyecto se centra en la recuperación activa de las Casas Palacios de Cádiz, las de propiedad pública y las de propiedad privada, consiguiendo recuperar la historia de los edificios y consiguiendo que durante 2017 se realicen actividades en las mismas, desde exposiciones a conciertos de cantautores gaditanos, además de ser incluídas en rutas por la ciudad que puedan hacer las empresas de animación sociocultural o los propios guías turísticos.

10. Revitalización del Castillo de San Sebastián.

Seguir con las excavaciones arqueológicas dentro del recinto y ponerlas en valor (templo de Kronos), además de dar vida a las diferentes casamatas y auditorios existentes en el recinto que costaron muchos euros a las arcas municipales y estatales para nada. La creación de paneles explicativos del edificio y aprovechar que es uno de los monumentos con mayor afluencia.


Además de estos diez, hay muchos más, la señalización del Canal Bahía Caleta, la Feria del Mar, Centro expositivo de los galeones, la revitalización y puesta en valor de la Necrópolis gaditana, el mantenimiento del acueducto, mantenimiento de la muralla, ampliación de horarios, etc. 

Todo esto se expone para que no se juzgue a esta asociación sólo como una forma de protesta y vea que aporta ideas, aunque ninguna haya sido aún tenida en cuenta. 



domingo, 7 de agosto de 2016

¿POR QUÉ DEBES APOYARNOS EL JUEVES 11 EN LA MANIFESTACIÓN?

Como apasionados de la historia e historiadores podríamos decirte que es un deber ciudadano conocer y proteger su cultura, que es la base de los cimientos que articulan nuestra sociedad y que el ser humano debe conocer su historia para no repetir los errores del pasado. En la parte teórica y como titular en un periódico quedaría que ni pintado, pero reduciría nuestro ámbito de acción a los que realmente son apasionados de esto. Por ello nuestro contexto y nuestras intenciones deben ser lo más abiertas.

Nos encontramos en unos años donde la ruta turística está cambiando en el mundo de países que eran exóticos como Túnez, Turquía o Egipto a los países latinos y europeos desgraciadamente por el tema de la seguridad. España se encuentra entre esos países en alza, a los que ahora llegan en masa turistas ávidos de cultura que empiezan a complementar, y en parte a sustituir,
 al siempre flujo europeo de turistas de Sol y playa.

En este contexto internacional, son muchos los destinos que han sabido adaptarse a los tiempos y aprovechar la oportunidad de desarrollo que supone, subiéndose al carro de los que siempre lo han sido. Así, ciudades españolas sin una fuerte tradición patrimonial y turística están alcanzando niveles no soñados con anterioridad, con una política de apuesta fuerte por la cultura, como son Cartagena, Alicante, la zona de Cáceres- Trujillo o la zona cantábrica.

Buenas apuestas culturales con la puesta en valor del patrimonio histórico- cultural, que además de ser la base de la cultura, se están convirtiendo en grandes avances económicos en las zonas descritas.

En este sentido, nuestra ciudad y provincia, Cádiz, no puede ni debe perder este tren, pero son nuestras instituciones y nuestra pasividad las que han conseguido que estemos aún en la estación cuando hace bastantes años que el tren está en marcha.

La política nacional en primer término no apostó por la historia y el patrimonio gaditano, sobre todo en las grandes ciudades de la provincia, y nos encontramos con un Cádiz y un Jerez en un estado de semiabandono desde antes de la democracia.

Las políticas autonómicas empezaron bien hasta que destrozaron la gallina de los huevos de oro, y personalizaron su apuesta cultural en las zonas que menos tienen que arriesgar, Sevilla, Córdoba y Granada.  En Cádiz su desidia ha hecho mucho daño, pues la mayoría de los BIC son su responsabilidad, al igual que su declaración y protección, encontrándonos la mayoría de ellos en estado de abandono físico y jurídico. Sanear estas políticas, demostrarle a estos políticos la importancia económica y cultural de la historia, debe ser uno de nuestros principales objetivos.

En cuanto a la política municipal, y ya centrándonos en la ciudad de Cádiz, la verdad es que ni antes ni ahora hay una apuesta decidida por poner en valor el patrimonio de la ciudad. Se ve como algo secundario o terciario, no importante y que puede esperar a otros tiempos mejores. Hay que concienciar a nuestro Ayuntamiento y demostrar que se está equivocando. Que un progreso económico de calibre a corto- medio plazo con el desarrollo de la economía cultural, posibilitaría seguramente una mejora de las posibilidades de conseguir avanzar en otros sectores y situar de nuevo a la ciudad de Cádiz en el mapa de Europa para atraer inversores y para conseguir que nazcan nuevos emprendedores e inversores que alejen a la ciudad de ser una ciudad de ayuda familiar y funcionariado en exclusividad.

Establecer nuevos horarios, una nueva ley de oferta y demanda, una nueva política con el intercambio de trabajo e ideas entre las administraciones se nos antoja fundamental para que Cádiz consiga ser y sea de una vez la ciudad que siempre hemos soñado.

Por todo ello, no debes dejarnos solos el próximo día 11 y acude a nuestra manifestación pensando que el patrimonio es una oportunidad única para el desarrollo.

A.D.I.P.


lunes, 11 de mayo de 2015

Grabados de Cádiz en los fondos digitalizados de la BNE: Biblioteca Digital Hispánica

La digitalización de los fondos de Archivos y Bibliotecas es algo cada vez más común, a la par que necesario. Como ya os mostramos en el POST SOBRE FORTIFICACIONES Y PLANOS DE CÁDIZ EN PARES, hoy venimos a mostraros otro de los recursos y catálogos online: La Biblioteca Digital Hispánica, de la Biblioteca Nacional de España.

Con un acceso libre y gratuito, y un catálogo simple y sencillo, podemos empezar la búsqueda respecto a temática, fechas extremas y/o autores, por ejemplo.

Catálogo Biblioteca Digital Hispana

Por otro lado, podemos complementar y descubrir sus diferentes tipos de colecciones que van desde "Lista de Reproducción de sonoros", "Material Cartográfico", "Iconografía Hispana", "Dibujos de los niños de la guerra", etc...

Algunas de las colecciones del catálogo de la Biblioteca Digital Hispana

Podemos utilizar diversos filtros para acotar la búsqueda que, en nuestro caso, han sido:


  • Palabra Clave: "Cadiz"
  • Tipo de Material: "Dibujos, Grabados y Fotografías" y "Material Cartográfico manuscrito"
  • Tipo de Colecciones destacadas: "Iconografía Hispana" y "Dibujos de arquitectura del siglo XVI al XVIII"
  • Filtrar por años: 1600 al 1800

Localizados 61 registros con nuestros motivos de búsqueda
Os dejamos una muestra de los registros localizados, que muestran planos, plazas, puertos y diferentes vistas y grabados de la ciudad de Cádiz:

  • Proyecto para la fachada de la Catedral de Cádiz, 1721. Vicente Acero


  • "Vista de Cádiz". Dibujo por Pedro Grolliez y grabado por Tomás López Enguídanos en Madrid año de 1795.


  • "Vista de la gran plaza de Cádiz" por Luis Meunier. 1665-1668?

  • Vista de la plaza de Cádiz por Francisco de Paula Martí. 1800?


  • "Ensenada del fuerte de Puntales en Cádiz" por Rafael Monleón Torres. 1843-1899?



Os dejamos el enlace para la búsqueda en el catálogo a la Biblioteca Digital Hispánica AQUÍ

Esperamos que os sea de utilidad, un saludo y gracias a todos.



Antonio de la Cruz Sastre
Doctorado UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciado en Historia 




miércoles, 6 de mayo de 2015

El Testamento de "Pedro Gómez de Jerez", 1554. La mención más antigua de la Cofradía de Vera Cruz en Chiclana

Nuestro compañero y doctorando por la Universidad de Cádiz, Antonio de la Cruz, ha transcrito en su totalidad el testamento de "Pedro Gómez de Jerez", de 1554. 

La importancia del documento en cuestión, es que alberga la mención más antigua sobre la Cofradía de Vera-Cruz de Chiclana, además de información sobre otras actividades y loscalizaciones como la Ermita de Santa Ana.



La Hermandad de la Santísima Vera Cruz, forma parte de la rica historia y tradición de las Cofradías y Hermandades repartidas por todo el territorio nacional a lo largo de los siglos. Ya desde el medievo tenemos constancia de la creación de Cofradías devotas de la Santa Vera Cruz.

Uno de los problemas que encontramos a la hora de estudiar el origen e historia de Hermandades y Cofradías en la provincia de Cádiz, como ya nos plantea Francisco Espinosa en su artículo “La devoción popular a la Santa Vera Cruz”, es la ausencia y escasez de fuentes documentales anteriores al saqueo angloholandés de 1596 que devastó la ciudad de Cádiz.

Detalle del testamento 

Pero, otras referencias si han perdurado en el tiempo y son utilizadas para numerosas investigaciones debido a los datos y descripciones que aportan y, como no, también al mundo cofrade. Nos referimos a los Protocolos Notariales del Archivo Histórico de Cádiz, signatura: ES.11080.AHPCA/1.2.1. PROTOCOLO DE CHI CLANA//PR. 445. FLS 215 VTO. – 217 RCT

Entre otras actividades, Antonio de la Cruz lleva a cabo el estudio de los Fondos Documentales del Archivo Privado de la Archicofradía de la Palma, en Cádiz; Estudio de las filigranas en los Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (1392-1500) que ha sido expuesto en el Congreso Internacional de Filigranas el pasado mes de mayo del 2014 en Valencia y estudios del papel en el Diario de las Cortes de Cádiz, entre otros.




martes, 5 de mayo de 2015

Fortificaciones, baluartes y planos de Cádiz y sus municipios: PARES: El Portal de Archivos Estatales

Una de las fuentes que disponemos los investigadores inmersos en búsqueda constante en los Archivos Históricos, son las bases de datos y catálogos online, sin duda, tenemos que destacar PARES (Portal de Archivos Estatales).


Como proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, su objetivo es la difusión del Patrimonio Histórico Documental Español que albergan. El acceso es libre y gratuito, para cualquier persona interesada en la consulta de los documentos e imágenes digitalizadas.
En este caso queremos mostraros las herramientas que tenemos tan sólo a un "par de clicks": La Colección Digital de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo General de Simancas.


Se trata de un acceso a la Colección Digitalizada de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo General de Simancas que abarca de 1503 hasta 1962 y consta de más de 7000 imágenes sobre planos, mapas y cartografías, entre otras. 
¿Qué podemos encontrar de nuestra ciudad y sus municipios? Pues, auténticas maravillas:

  • Plano más antiguo de la ciudad de Cádiz, de 1513.


  • Planta y alzada de un arco con sus estribos del puente de Zuazo en San Fernando, 1592
  • Sobre la Iglesia de Santa Cruz: "Planta del reparo de la catedral de Cádiz que está adosada a la muralla del Vendaval, 1608"


  •  "Relacion delos rreparos que sean hecho enel Castillo y murallas de la cidad de tarifa des del ano de seis cientos y diez asta estepresente de seys cientos y once son los que sesigen enesta planta" 1611



  • "Dissignio del muelle de Rota", 1614




  • "Planos, Perfil y vista de la actual Torre o Linterna colocada en las peñas del castillo de S[a]n Sebastian por el que se manifiesta la porción que se piensa añadir...", 1766.


  • Representación y Plano de la Fortificación y Torre de Luzes, que se intenta construir, entre la Villa de Chipiona, y... (1774) 

Y, así, 635 registros que contiene la palabra "Cádiz". Espero que os sea útil tanto o más que para nosotros. Como para no echarle un vistazo, no?



Doctorado UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciatura en Historia



jueves, 30 de abril de 2015

UN AMIGO EN UN PALACIO; LA CASA DEL PIRATA.

A través de amigos comunes tuvimos la oportunidad de conocer a Miguel, un pequeño empresario gaditano que tiene la suerte o la desgracia de vivir en una de las mejores fincas de Cádiz, propiedad familiar, desde que su abuelo la adquiriera en los años 40 del siglo XX. 

Imagen de la espectacular entrada de "La Casa del Pirata"

Una casa cargada de Leyendas y curiosidades y que todo el mundo conoce mucho más tras aparecer en el libro El Asedio de Arturo Pérez Reverte. Una casa palaciega en el centro de Cádiz, en la antigua Calle del Baluarte de San Felipe, hoy Beato Diego, número 8, antiguo número 117, que más allá de las leyendas guarda historia y patrimonio para 10 museos.

Vistas desde la azotea al patio

Miguel tuvo la gentileza de abrirnos sus puertas, a pesar de haber vivido malas experiencias con otras personas que no supieron respetar lo que es su casa y su familia, pero que prefiere olvidar. Desde las malas experiencias son pocos a los que les abre las puertas de su casa, cansado de que llamen al telefonillo y se cuelen sin permiso y sin aviso. 

Moisés y Miguel charlando sobre el maravilloso edificio

La casa es una joya arquitectónica única en la ciudad, protegida por nuestro PGOU con grado 0, aunque realmente la familia no sabe si es más una losa que un privilegio, ya que es casi imposible mantenerla, y les duele en el alma. Cambiar una puerta le puede resultar más costoso que hacer cualquier vivienda entera en la ciudad y, parece ser, que a nuestras instituciones se les olvida que son gente normal, que no son millonarios. 

La necesidad de la implicación de las Instituciones en la conservación y restauración de edificios es más que necesaria

Nos cuenta Miguel que muchos jóvenes de la Universidad de Sevilla de arquitectura son mandados allí para realizar sus trabajos.

Balcones que dan la patio

Sus impresionantes aljibes sería lo primero que nos enseñaría, un joven al que por momentos le hemos devuelto el orgullo de vivir allí. Aljibes en dos plantas uno primero con solería de mármol que suponemos tuvo otro uso por lo mismo, y un segundo aljibe que sí ha sido utilizado para eso. 

Miguel acompañando a Salvador y Moisés, integrantes de la Junta Directiva de ADIP.
Vamos subiendo pisos por la preciosa escalera que está colmatada con una especie de Vigía en la parte superior, por donde el propietario original vería la llegada de barcos a la ciudad, y cumpliría con su labor de comerciante. 

Escalera colmatada por vigía

La casa está llena de recovecos, escaleras ocultas para las salidas y entradas en caso de peligro, numerosos balcones y cristaleras alucinantes.

Detalle de la ornamentación de la vigía entre escaleras
Subimos a la azotea de lo que sería el servicio primigenio, separada de la que sería del señor. A la otra azotea, la principal, se accede directamente por lo que hoy es su vivienda.Mecanismos impresionantes para la época en lo que serían los ventanales, armarios empotrados dignos de la mejor iglesia de la ciudad nos dan también la bienvenida. 

Majestuosa vidriera que preside la azotea de la casa
Dentro de su casa, Miguel tiene la joya de la corona, un salón de baile, con un techo pintado al fresco reconocido ya por la familia Abarzuza. 


Cuenta que las cuatro doncellas que aparecen en las esquinas son las hijas del posible “corsario” que vivió en la misma, y en el centro del fresco aparecen ángeles, uno de ellos con los ojos tapados que puede representar al hijo que murió en combate, nuestras bocas quedan abiertas ante tan impresionante obra de arte.

Fresco de Abarzuza en el salón de Baile

Miguel nos enseña también los títulos de la casa, documentación desde principios del s.XIX que contiene testamentos, escrituras, que tenemos que poner en estudio.

Nuestro experto en documentación y Archivos, Antonio de la Cruz, revisando los títulos y escrituras de 1863.


Nuestra Asociación se compromete con la familia a buscarle toda la información referente a la finca, que sabemos que tuvo abajo en lo que hoy es el Nahu, la librería de Niel, la imprenta de los Müller y hasta bien entrado el siglo XX la editorial Cerón que editó entre otros periódicos el conocido Noticiero Gaditano. 


Nosotros como ciudadanos de Cádiz y amantes y defensores de nuestro patrimonio, queremos hacer público con este pequeño artículo alejado de las leyendas, la necesidad de que esta casa se rehabilite con dinero público, ante la posibilidad de perder una de las joyas de nuestra ciudad. Miguel nos reconoce que no tendría problema alguno en abrirla a las visitas si estuviera rehabilitada como recoge la Ley de Patrimonio Histórico si se declara BIC a un monumento. 


La necesidad de rehabilitación del edificio es urgente, porque ya hay sitios peligrosos para transitar. Recordamos que son una familia de clase media, que siempre han vivido allí, que hacen todo lo que pueden por mantenerla y que pocas veces le han cerrado las puertas a nadie que se haya dirigido a ellos con cariño y educación, y por supuesto, respeto.


Desde aquí les damos las gracias públicamente a Miguel, prometiéndole hacer lo que esté en nuestra mano para conseguir preservar su patrimonio, que es el de todos los gaditanos.



Texto: Moisés Camacho Ortega, Presidente de ADIP .
Fotografía: Antonio de la Cruz y Salvador Santos, Junta directiva ADIP.







lunes, 27 de abril de 2015

El Yacimiento Arqueológico de Sierra Aznar

    Investigando por la red sobre los yacimientos de época romana que existen en la provincia, me encontré con que desde páginas de clubs de senderistas se denunciaba el estado de abandono de un lugar recóndito y olvidado que se sitúa muy cerca de la pedanía de La Perdiz, entre Algar y Arcos de la Frontera.

El estado del cartel nos da una primera sensación del estado de abandono en el que se encuentra el yacimiento
     Pues bien, el yacimiento no es nada más y nada menos que una ciudad Ibero-romana y en especial un sistema de captación de agua (Castellum Aquae) casi único consistente en varios edificios de grandes dimensiones que servían para la captación, filtración y almacenamiento de agua. 




     Lo que se denuncia aquí es el estado de abandono de todo un centro de recepción, del vallado, de la cartelería, de los accesos... piensa uno que a veces es mejor dejar los restos como estaban y no haber pretendido nada. 



Estado de abandono los accesos y locales de la zona


     Y a quién se denuncia es a la Junta de Andalucía, a su Delegación de cultura por el abandono del lugar , que se terminó de excavar en 1998 , y que seguramente esté abandonado desde mínimo 2010, si no antes. 

Estado de abandono absoluto por parte dela Junta de Andalucía

      Una pena que desde Europa se de un dinero para invertir en cultura y nuestros políticos crean que adecentándolo una vez duraría para siempre, traducido : para hacerse la foto y ahí se pudra. 

Estado actual del yacimiento, donde crece la vegetación y no existe ningún tipo de acondicionamiento.

      No creo que recomponer la señalización básica que existía y adecentar un poco el camino cueste mucho dinero de las Arcas Públicas. 



¿No le duele al consejero o delegados el abandono de estos lugares? Si eres un verdadero amante del Patrimonio y de Andalucía, duele, y mucho, será que están en el cargo para inaugurar cosas que luego se olvidan. 



Salvador Santos
Licenciado en Historia
Junta Directiva de ADIP

Popular Posts

Blogger templates

Con la tecnología de Blogger.